|
|
|
|
|
|
|
FOCO SALUDA
LA DECISION DEL GOBIERNO BRASILERO DE LIBERAR LA PRODUCCION DE DROGA ANTI-SIDA
|
|
|
El gobierno del Presidente
Luiz Ignacio Lula da Silva decidió, el viernes 4 de Mayo, romper
las negociaciones sobre los derechos de propiedad intelectual reclamados
por la empresa Merck, Sharp and Dohme, -una de la tres multinacionales
farmaceuticas mas poderosas del mundo-, y permitir la producción
y la comercialización de una versión genérica del
medicamento Efavirenz, el cual es esencial para la sobrevivencia de 200,000
de brasileños y brasileñas que sufren de SIDA, entre los
cuales 75.000 utilizan esta droga.
Se trata de un acto de reafirmación de soberanía del Presidente
brasileño y de su Ministro de la salud que los honra porque significa
un claro ejemplo de la conducta que nuestros gobernantes deben adoptar
cuando entran en conflicto el bienestar de nuestros pueblos con los interese
de las grandes corporaciones transnacionales. Con esta decisión
soberana, el gobierno progresista del Brasil demuestra que al momento
de optar entre la salud de la población o los intereses de laboratorios
farmacéutico, los cuales se aprovechan de las disposiciones de
la OMC para realizar vergonzosas ganancias, sabe ponerse a la altura del
mandato de su pueblo, recientemente refrendado en las urnas, de defender
sus derechos por encima de cualquier otro interés o compromiso.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
TUCUMÁN
Y CHUBUT AVANZAN EN SU LEGISLACIÓN AMBIENTAL CONTRA LA MINERÍA |
|
|
En la provincia de Tucumán
el pasado 30 de marzo finalmente entró en vigencia la ley que prohíbe
la explotación minera metalífera a cielo abierto en el ámbito
de su jurisdicción.
Finalmente la ley no fue vetada por el poder ejecutivo provincial como
se temía, y de este modo impide la exploración, prospección
y explotación minera a cielo abierto, prohibiendo a su vez el uso
de mercurio y cianuro en los procesos mineros.
El origen del impulso de dicha norma fue dado por la comisión de
Ecología de la Legislatura, teniendo como una de sus principales
motivaciones denuncias por contaminación en relación a la
explotación minera, tomando como caso particular y más relevante
Minera Alumbrera, sobre la que Foco elaboró un reporte disponible
en la página web www.inpade.org.ar
El próximo objetivo a cumplir será el impedimento de proyectos
mineros de provincias vecinas que afecten el medio ambiente local debido
al carácter regional del impacto ambiental. De hecho, ya son varias
las provincias que han prohibido la minería como son el caso de
La Rioja, Rió Negro y ahora también Chubut.
Un hecho de gran relevancia fue la desestimación de la Corte Suprema
de la Nación de la presentación de Minera El Desquite S.A.,
subsidiaria de la canadiense Meridian Gold por el yacimiento del Cordón
Esquel, estableciendo un importante precedente y afirmando el amparo ambiental
dictado previamente por la justicia de Chubut. La sentencia establece
la total prohibición de trabajos mineros sin que previamente cumplan
con lo establecido en la ley provincial de Impacto Ambiental, esto incluye
una audiencia pública en donde vecinos e instituciones tienen la
posibilidad de presentar estudios alternativos.
La Corte rechazó el argumento de la compañía, el
cual señalaba que las leyes nacionales deberían tener prioridad
por sobre las provinciales, las cuales prohibieron la reanudación
de la actividad en Esquel. En respuesta a esto los jueces señalaron
que el código de minería “establece que la autoridad
de aplicación de las normas de protección del medio ambiente
serán las que las provincias determinen en el ámbito de
su jurisdicción”. Un portavoz de Meridian dijo el jueves
que la compañía conocía la decisión de la
Corte, pero que continúa comprometida con el proyecto de Esquel,
mismo que está paralizado desde el 2003, a la vez que seguirán
explorando las alternativas.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CUANDO LO
BUENO VIENE EN FRASCO CHICO...LAS PETROLERAS Y LAS DISTINTAS INVERSIONES |
|
|
Parece confirmarse que las empresas que son más
pequeñas invierten más, sobretodo si tenemos en cuenta
que el gigante Repsol fue cuestionado en varias oportunidades por no
invertir en el país. Por tal motivo el ministro de Planificación,
Julio De Vido, advirtió que la Secretaría de Energía
que está revisando 18 contratos, “porque hay yacimientos
subexplotados y subexplorados”.
Si bien se dice el pecado y no el pecador, todas las fichas estarían
puestas en multinacional española, a la que el Gobierno cuestionó
por invertir menos que en los 90’s, cuando el barril apenas rozaba
los 20 dólares, crítica que la petrolera aduciendo que
se debe a la falta de incentivos en el país.
Obviamente no es una postura adoptada por todas las petroleras. Según
estadísticas presentadas por Página 12, Pan American Energy,
Apache, Chañares Herrados y Petróleos Sudamericanos, entre
otras, vienen realizando un mayor esfuerzo si se toma en cuenta la participación
que tienen en el mercado.
Según datos del Instituto Argentino del Petróleo y el
Gas (IAPG), Repsol-YPF concentró el año pasado el 32,8
% de la producción total de hidrocarburos (incluyendo petróleo
y gas), pero sólo el 10,6 % de los pozos en exploración
(5 sobre 47). En contrapartida, Pan American Energy teniendo el 14,3
% del market share productivo concentró el 49 % de las exploraciones
(23 de 47 pozos). Petrobras también tuvo un mejor desempeño
que su par hispana, pues realizó en 2006 el 15 % de las exploraciones
(7 pozos) teniendo sólo el 9,3 % del mercado. E
Las petroleras más chicas muestran aún mayor dinamismo:
la estadounidense Apache Corporation acumuló el 2,5 % de la producción,
pero durante el año pasado exploró tres pozos (6,4 % del
total). Un caso similar es el de Chañares Herrados, una firma
argentina que posee el 0,22 % de la producción, pero concentró
el 2 % de la exploración. La UTE que conforman Petróleos
Sudamericanos y Necom también tuvo una mayor participación
relativa en exploración.
De hecho, en 2005 la mayoría de las empresas había realizado
un esfuerzo similar. Mientras que Repsol había concentrado entonces
el 35 % de la producción y apenas el 25 % de los pozos exploratorios,
Pan American tenía el 14 % del mercado y el 27 % de la exploración.
Por su parte, la canadiense PetroAndina comenzó a operar durante
2004 en la cuenca neuquina y en 2005 ya tenía el 4 % de los pozos
exploratorios sin llegar siquiera al 1 % de la producción.
Otra manera de medir a los gigantes de la industria con sus hermanas
menores, es contabilizando la cantidad de pozos que tienen y cuántos
se explotan: En 2006, Repsol tenía 378 pozos y sólo 5
fueron exploratorios (1,3 %); Pan American, 161 y 23 exploratorios (14,2);
y Petrobras 110 y 7 (6,3 %). En el caso de las firmas chicas, Apache
tiene 65 pozos, de los cuales 3 están en estado de exploración
(4,61 por ciento), Chañares tiene 10 y 1 (10 %); y Petróleos
Sudamericano-Necom, 8 y 1 (12,5 %).
Si bien el esfuerzo exploratorio del conjunto de las petroleras es bajo
comparado con lo hecho en las décadas del ’80 y el ’90,
pero las cifras evidencian que no todas se desempeñan igual.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INFORME
SOBRE REPSOL YPF |
|
|
ELABORADO POR LA CAMPAÑA DE COLECTIVOS
SOCIALES ESPAÑOLES AFECTADOS POR REPSOL
A costa del deterioro ambiental y social en los territorios
en los que opera -sólo en América Latina, interviene en
14 países-, la compañía Repsol YPF llegó
a obtener un beneficio récord de 3.120 millones de euros en el
año 2005, un 29,2% más que el año anterior. En
2006, Repsol ha sido de nuevo la primera empresa transnacional española
por ingresos, sin que ello haya supuesto un beneficio directo para la
ciudadanía del Estado español, donde tiene su sede central,
ni tampoco para quienes viven en los países donde tienen lugar
sus operaciones.
Además, es la novena mayor multinacional petrolera del mundo.
En América Latina, la empresa española es el líder
del sector del petróleo y gas. El 95% de sus reservas de hidrocarburos
en 2005 y el 88% de sus resultados de explotación del año
2004 provinieron de América Latina. Sin embargo, su expansión
internacional ha conllevado una serie de efectos negativos sobre las
poblaciones y el entorno de las regiones en las que opera.
En Argentina, se ha producido la contaminación del yacimiento
de Loma de la Lata, hábitat de varias comunidades mapuches, además
de la gran pérdida de puestos de trabajo que provocó la
privatización de YPF.
En Ecuador, Repsol YPF tiene actividades en el Parque Nacional Yasuní,
reserva de la biosfera y hábitat de la etnia huaorani, y forma
parte del consorcio que explota el Oleoducto de Crudos Pesados, que
transporta el petróleo desde la selva amazónica hasta
la costa pacífica y afecta a 11 áreas protegidas.
En Bolivia, Repsol se enfrenta a la acusación de contrabando
de petróleo y apropiación de reservas, y desarrolla actividades
en el Territorio Indígena Multiétnico, en el Territorio
Indígena Chimán y el Territorio Indígena Parque
Nacional Isiboro Sécure, entre otros, territorios en los que
habitan multitud de diferentes etnias amazónicas.
En Colombia, Repsol YPF desarrolla sus actividades fundamentalmente
en la región de Arauca, donde la empresa ha sido acusada de beneficiarse
de la persecución que ejercen el ejército y los grupos
paramilitares sobre las organizaciones sociales de la zona.
En el Estado español, Repsol no está atendiendo las demandas
de gran parte de la población de las Islas Canarias, que se opone
a las prospecciones petrolíferas que la empresa sigue desarrollando
en sus costas. En nuestro país, Repsol se enfrenta también
a la denuncia de los habitantes de Puertollano, donde se han producido
varios accidentes en la refinería de la empresa.
Y, finalmente, es oportuno destacar que Repsol es una de las empresas
responsables del agravamiento del cambio climático, ya que sus
actividades de exploración, explotación y distribución
de hidrocarburos contribuyen al aumento del efecto invernadero.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿EL
PRINCIPIO DEL FIN? EL QUIEBRE ENTRE BOLIVIA Y LA CIADI |
|
|
El presidente Evo Morales, anunció en rueda de prensa el retiro
de Bolivia del Consejo Internacional de Arbitraje de Inversiones (CIADI).
Este organismo, financiado y tutelado por el Banco Mundial, entró
en vigencia en 1966 tiene como objetivo proteger los intereses de los
inversionistas privados, en su mayoría transnacionales, en disputas
con los Estados. Su poder está por encima del derecho público
nacional e internacional, es una suerte de Tribunal, cuyos juicios se
realizan en privado, aunque sus intereses sean públicos. Este
anuncio de hecho fue realizado por todos los países miembros
de la Alternativa Boliviana para los pueblos de Amércia (ALBA),
quienes declararon en la V Cumbre del Alba realizada el pasado 29 de
abril “rechazar enfáticamente la presiones jurídicas,
mediáticas y diplomáticas de algunas empresas transnacionales
que, habiendo vulnerado normas constitucionales, leyes nacionales, compromisos
contractuales, disposiciones regulatorias ambientales y laborales, se
resisten a la aplicación de decisiones soberanas de los países,
amenazando e iniciando demandas de arbitraje internacional contra los
Estados nacionales en instancias como el Ciadi, Centro Internacional
de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones”.
Actualmente, el gobierno boliviano mantiene una controversia con la
transnacional Euro Telecom Italia para recuperar acciones de la capitalizada
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Los ejecutivos de Telecom
se niegan a negociar esa transferencia en territorio boliviano y anunciaron
que acudirán a un arbitraje internacional. Lo cierto es que las
autoridades nacionales han demostrado que las transnacionales han violado
leyes. Ante dichas irregularidades, el gobierno boliviano se planteó
no sólo la renuncia al CIADI sino la posibilidad de abrir un
organismo que no suponga una mediación del Banco Mundial, es
decir que se trate de un arbitraje sin presencias hegemónicas,
garantizando el derecho soberano de los pueblos a regular la inversión
extranjera en su territorio nacional.
En los últimos años y con el auge de la economía
globalizada, han aumentado considerablemente la cantidad de demandas
de empresas transnacionales ante este tribunal internacional, tanto
contra países desarrollados como en desarrollo. Es llamativo
que el único Estado que ha ganado una demanda es Estados Unidos.
En el caso argentino, uno de los litigios que el Estado Argentino perdió
en los tribunales extranjeros fue contra la empresa CMS Gas Transmission
Company, socio minoritario (29,42% de las acciones) de la empresa Transportadora
de Gas del Norte S.A. (TGN), una de las dos transportadoras de gas de
Argentina. CMS acudió al CIADI cuando el Estado argentino impidió
a TGN ajustar tarifas según lo convenido en el contrato original,
es decir la indexación al índice de precios mayoristas
norteamericano.
Otro caso atendido por el CIADI fue la demanda de la empresa Metalclad
contra un municipio mexicano que le prohibió echar residuos tóxicos
que contaminaban de fuentes de agua. “El Tribunal (CIADI) no necesita
considerar los motivos o intención para la adopción del
Decreto Ecológico (…) Sin embargo, el Tribunal considera
que la implementación del Decreto Ecológico podría,
por sí y en sí mismo, constituir un acto equivalente a
una expropiación”, dice el laudo arbitral, que obligó
a pagar al municipio mexicano alrededor de 17 millones de dólares
de indemnización.
Atendiendo a que el CIADI es generador de excesos, brindando derechos
y privilegios a los inversionistas por sobre los inversores nacionales,
llevando a cabo juicios en secreto y prohibiendo las audiencias públicas;
el Presidente Evo Morales y las naciones que forman parte del ALBA-TCP
tomaron la decisión de retirarse del CIADI. El CIADI es una herramienta
antidemocrática, imparcial, poco transparente, favoritista en
beneficio de intereses internacionales y que sólo “sirve
para castigar los pueblos”.
Estas problemáticas fueron tratadas para el caso argentino en
el informe que elaboró Ricardo Ortiz para FOCO en el 2006, disponibles
en el Centro de Documentación de nuestra página web www.inpade.org.ar.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CHÁVEZ
Y PETROLERAS LUCHAN POR CONTROLAR FUTURO DEL CRUDO |
|
|
El 1 de mayo Venezuela puso fin al control mayoritario de empresas
extrajeras de sus recursos petroleros, dando fin al esquema de apertura
petrolera iniciado en 1995. Este histórico suceso implica que
las empresas denominadas asociaciones estratégicas de la Faja
del Orinoco, extensión que alcanza los 55,314 kilómetros
cuadrados al norte del río de mismo nombre, pasarán a
ser controladas en su mayoría accionaria por la empresa estatal
venezolana de petróleo PDVSA.
El presidente Chávez afirma que PDVSA asumirá como mínimo
un 60% de las operaciones en el Orinoco, pero ha invitado a las empresas
a quedarse como socias menores. Las compañías tendrán
hasta el 26 de junio para negociar los términos de los nuevos
contratos, incluidas compensaciones y menor participación en
las ganancias.
Las estadounidenses ChevronTexaco y ExxonMobil, la británica
British Petroleum, la francesa Total y la noruega Statoil, 5 de las
6 empresas trasnacionales afectadas por la medida ya han firmado un
memorando de entendimiento con la estatal Petróleos de Venezuela
SA (PDVSA) para migrar las últimas "asociaciones estratégicas"
que operaban en los campos de la Faja a empresas mixtas con mayoría
accionarial venezolana. La única empresa que faltaba firmar es
la estadounidense Conoco-Phillips, pero el ministro de Energía
y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez manifestó su confianza
en que traspasará al Estado venezolano el control del proyecto
"Petrozuata".
El presidente Chávez había anunciado en enero la "nacionalización"
de las asociaciones estratégicas aún existentes para adecuar
la situación a la Ley de Hidrocarburos, aprobada tras la Constitución
de 1999, que obliga a que PDVSA —la industria petrolera se nacionalizó
en Venezuela en 1976— tenga mayoría accionarial en todas
las actividades del negocio petrolero.
El Presidente Chávez intenta “obligar” a las principales
empresas petroleras para ceder el control de los campos de Venezuela
y lograr una soberanía petrolera. Tiene sin embargo, que conseguir
que las empresas petroleras permanezcan en el país bajo otras
condiciones y lograr de esta manera, el depósito más grande
de crudo del planeta, superando a Arabia Saudita.
La apuesta es riesgosa para ambas partes. Por un lado, se necesita el
dinero y la tecnología de las empresas para convertir el crudo
pesado del Orinoco en un producto exportable, y aunque otras empresas
estatales podrían participar en la explotación, los expertos
dudan que se encuentren bien calificadas. Por otra parte, el retirarse
del Orinoco podría ser dañino para compañías
que invirtieron más de 17.000 millones de dólares en los
proyectos, que se estima valen ahora alrededor de 30.000 millones de
dólares. Es por ello que no hubo ninguna protesta en la toma
de las instalaciones.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAMISEA
SIGUE MATANDO NATIVOS EN EL PERÚ |
|
|
A través de una denuncia de la Federación del Frente
de Defensa, se realiza un llamado a todas las ONGs para hacer eco de
los conflcitos ambientales, los muertos y desaparecidos, realizando
una denuncia ante las cortes internacionales.
El conflicto comenzó hace pasado un año, desde que se
produjo la ruptura de los ductos de camisea que llevan líquidos
de Gas natural en Lima. Durante el mes de marzo, en plena campaña
electoral, los políticos alzaron bandera en plan de defensa que
luego se perdió en el viento. Camisea (Pagoreni) ubicado dentro
del distrito de Echarati, aproximadamente de 400 kilómetros cuadrados.
Cabe señalar que la estructura Pagoreni cuenta con una longitud
de 15 kilómetros, un ancho aproximado de 3 Km. y una profundidad
que alcanza los 2,500 metros hasta llegar al hidrocarburo.
Dentro de un contexto de auditoria internacional pagado por las mismas
empresas que están lucrando y dañando el medio ambiente
con la omisión de los gobernantes de turno, las compañías
operadoras del consorcio Camisea, están haciendo las perforaciones,
de los pozos del lote 56.
Se han realizado reuniones con diferentes autoridades, como CONAM para
emitir un pronunciamiento, más fuerte y más contundente,
con la firma de todas las autoridades, para pedir la inmediata suspensión
de dicho proyecto hasta que cumpla el pago de las sanciones impuestas
por los organismos pertinentes. Se deben suspender las operaciones,
hasta que entre una auditoria internacional seria en donde no estén
presentes las coimas ni las vistas parciales.
“Se habla de más de 600 muertes y desapariciones, quienes
fueron contagiados, por enfermedades, sífilis, gripe(...) Niñas
gestantes de 12-a 16 años que fueron abandonados, por sus progenitores,
muchos de ellos, fueron traídos a la ciudades grandes como serviles,
sus tierras en manos de colonos, fueron vendidos al mejor postor, sin
considerar que son zonas intangibles, muchos de ellos Reservas Comunales,
Machiguengas, realmente muy preocupados por la lentitud, del gobierno
de no haber sancionado, no actúa en defensa de los intereses
del pueblo marginado, el gobierno no cumple su labor de fiscalizador”.
Por todo ese sufrimiento y porque no somos sordos ante los pedidos de
un pueblo, se pide la ayuda, de todas las ONGs para detener el genocidio
y los impactos ambientales”.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
YACIMIENTO
DE ORO EN LA CUENCA DEL RÍO FUTALEUFÚ |
|
|
Dos mineras Geocom y Kinross
Gold Corp proyectan la construcción de una mina en la X Región
de Chile. Recientes evaluaciones han dado de modo positivo en la prospección
y cartografía de El Espolon, como se denomina el proyecto. La extensión
del mismo es de un total de 3,800 hectáreas y allí se encontraron
cantidades de oro significativas.
Este proyecto, al igual que varios que se están desarrollando sobre
la Cordillera de los Andes, se encuentra prácticamente en el límite
con Argentina, 70km aproximadamente y su ubicación esta sobre la
cuenca del río Futaleufú, muy cerca de Esquel.
La ubicación en alta montaña y en la cabecera del rió
Futaleufú que desciende sobre los Andes argentinos, es problemática
y plantea cuales son los verdaderos límites de la explotación
minera mas allá de las fronteras jurisdiccionales o administrativas
de los países, el impacto ambiental y la contaminación no
suelen reconocer los limites entre naciones.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
CHILE EN
JAQUE POR MONSANTO |
|
|
El 26 de marzo la empresa
Monsanto y el Ministerio de Agricultura de Chile anunciaron que la empresa
está habilitada para sembrar hasta 20 000 hectáreas de soja
transgénica para la producción de semillas. Monsanto también
anunció su intención de introducir en Chile maíz
y raps transgénicos. Si bien legalmente no está permitido
el cultivo de alimentos modificados genéticamente, se pueden multiplicar
semillas transgenéricas para su exportación.
El rechazo de la política del Ministerio de Agricultura y de la
empresa por parte de las diferentes organizaciones y movimientos sociales
que integran en Chile la red internacional Vía Campesina no se
hizo esperar. La producción de soja transgenérica en otros
países del cono sur, significó “la desaparición
de miles de familias campesinas, el abandono del campo, la pérdida
de la tierra y la intoxicación de miles de personas, hasta la muerte
de niños y adultos", dato para nada menor. A esto se le suma
lamentablemente el carácter abusivo de los contratos aún
sobre la ley ejercido por Monsanto y un poder ampliado sobre la actividad
agrícola- comercial. El ingreso de las semillas transgénicas
significa una profundización de las "agresiones en contra
de la soberanía alimentaria de los pueblos, la agricultura campesina
y la salud de todos los chilenos. Nos movilizaremos para impedir que Chile
se convierta en un peón más de la Monsanto".
Los movimientos campesinos enfocaron también las responsabilidades
del Estado chileno y del Ministerio de Agricultura por permitir el ingreso
de las semillas de soja transgénica de Monsanto. "El Estado
chileno tiene una larga historia de incapacidad o desinterés para
evitar la contaminación transgénica de las semillas y variedades
naturales”. Debido a la imposibilidad de retirar los alimentos transgenéricos
del mercado (75% son envasados), los chilenos están consumiendo
diariamente alimentos transgenéricos, careciendo de la información
adecuada o de la posibilidad de consumir alimentos sanos y variados.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HUELGA EN
MINERA DOE RUN EN PERÚ |
|
|
Se llevó a cabo una
huelga de cuatro días por parte de casi 2000 trabajadores del complejo
metalúrgico de la Estadounidense Doe Run que produce concentrados
de plomo, zinc, cobre, plata y oro, ubicado en la ciudad andina La Oroya
a unos 174 kilómetros al este de Lima.
Las grandes magnitudes de la producción de Doe Run (120.000 toneladas
métricas de plomo, 41.000 toneladas métricas de zinc, 59.000
toneladas métricas de cobre refinado, 1.100 toneladas de plata
y 2.300 kilos de oro, según datos de la compañía)
dan cuenta de las ganancias de la empresa así como de la magnitud
de su impacto ambiental.
Los trabajadores iniciaron la huelga por diferencias con la empresa en
el monto para el reparto de las utilidades en Doe Run correspondientes
al 2006, aunque la empresa afirma haber cumplido con el pago de acuerdo
a la ley; sin embargo, toda La Oroya se paralizó en solidaridad
con los trabajadores de la corporación metalúrgica. Afortunadamente,
al cuarto día de iniciada la huelga, los trabajadores llegaron
a un acuerdo donde Doe Run accedió a otorgar un pago extraordinario
por los esfuerzos realizados en el 2006, de 350 dólares a los mineros
sindicalizados.
Más allá del acuerdo económico logrado por los trabajadores
es necesario destacar que la empresa estadounidense es acusada de dañar
el medio ambiente y según informes del Ministerio peruano de Salud,
99% de niños de La Oroya tiene altos índices de plomo en
la sangre, lo que les puede causar cáncer. Una investigación
realizada sobre una muestra de 360 personas concluyó que “existe
una alta contaminación en La Oroya por la alta concentración
de arsénico, plomo, cadmio y antimonio presentes en el organismo
de las personas que habitan dicha zona y los niveles detectados exceden
cuatro veces los niveles recomendados por la Organización Mundial
de la Salud (10 microgramos de plomo por decilitro de sangre).
A pesar de ello, Doe Run se niega a instalar equipos de control de aire
para reducir la emisión de gases tóxicos así como
también se resiste a construir una planta de ácido sulfúrico
para capturar las grandes cantidades de óxido de azufre de sus
plantas que son arrojados al río Mantaro y a descontaminar los
suelos y las casas de 30 mil humildes pobladores de la Oroya. A esto se
le suma que la transnacional utiliza diferentes estrategias para eludir
el cumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),
el cual consiste en la instalación de equipos técnicos necesarios
para el control de las emisiones tóxicas a niveles permisibles;
y el plazo exigido está próximo a vencerse, sin que se hubiera
ejecutado las obras pertinentes
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DERECHOS
ECONÓMICOS Y SOCIALES LOS MÁS VIOLADOS EN CENTROAMÉRICA |
|
|
Según estudios realizados
por diferentes entidades no gubernamentales, se ha comprobado que en Centroamérica
los derechos de los ciudadanos fueron y siguen siendo violados en los
procesos de privatización con la promesa de servicios más
baratos que nunca llegan. Según declaró Armando Flores Pérez,
uno de los encargados del informe: "Centroamérica se caracteriza
por un gran nivel de vulnerabilidad e inequidad social, el maquillaje
de cifras para defender el modelo neoliberal y el irrespeto a los derechos
económicos y sociales es cada vez más evidente".
A esto se le suma un hecho conocido y tristemente naturalizado, como es
la no equitativa distribución de la riqueza, aumentando la brecha
entre países pobres y ricos. Estos últimos, a través
de la mirada panóptica de las transnacionales, realizan una serie
de megaproyectos que complementan o posibilitan la explotación
minera y que no hacen más que confirmar el poder ilimitado internacional
sobre los poderes y derechos locales.
Esta situación deja a los ciudadanos totalmente indefensos como
en el caso de los nicaragüenses ante la transnacional que sirve la
electricidad, que incluso por la sospecha de "robo de energía"
puede allanar una vivienda. Situación similar ocurre en El Salvador,
donde las transnacionales fijan los precios de los combustibles y en sus
estaciones distribuidoras los precios fluctúan y el gobierno en
lugar de detener los abusos se limita a decir a sus ciudadanos que "compren
donde venden más barato". Centroamerica vive mas caros los
servicios básicos (agua, energía electrica, telefonía)
mientras los Estados no mejoran la inversión pública, haciendo
cíclica una situación que no mejora. Parece una carrera
contra el reloj, que nos mantiene subdesarrollados y con una fuerte tendencia
de retroceder al grado 0 en materia de derechos humanos.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL EJÉRCITO
BOLIVIANO GARANTIZA PRODUCCIÓN GASÍFERA EN LA ZONA DE MARGARITA |
|
|
El Ejército boliviano
protege los campos de gas donde operan las transnacionales Repsol YPF,
Petrobras y la francesa Total en la zona del Gran Chaco del departamento
de Tarija, por el riesgo de "toma" de parte de autoridades y
dirigentes cívicos de la región, dijeron jefes militares.
Tanto el comandante en jefe de las fuerzas armadas Wilfredo Vargas como
el jefe del Ejército Gral Freddy Bersatti defendieron el accionar
del ejército, de hecho este último sostuvo que "Bolivia
tiene convenios internacionales que deben ser protegidos y garantizados”.
El Gran Chaco defiende sus supuestos derechos sobre el campo Margarita,
operado por Repsol-YPF y que concentra más del 80% de las reservas
bolivianas de gas.
Las declaraciones militares se produjeron después de que los dirigentes
de Gran Chaco amenazaron con tomar los campos de gas y cortar las exportaciones,
en demanda de atención de las autoridades nacionales y departamentales.
Estas medidas fueron acompañadas por huelgas de hambre de congresistas
y autoridades municipales y bloqueos de carreteras, incluido el paso fronterizo
con la Argentina.
El pleito entre la provincia Gran Chaco y la vecina O´Connor, iniciado
hace dos años, se debe a la disputa por del campo Margarita, el
mayor reservorio del país con 15 billones de pies cúbicos
de gas natural y será cuna de grandes inversiones. La provincia
que gane el pleito (que debería resolver en primera instancia la
gobernación de Tarija) se quedará con el 45% de los aproximadamente
100 millones de dólares anuales de regalías previstos de
la futura venta del gas de Margarita a la Argentina
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LAS TOP
10 MUNDIALES DE LAS AGROINDUSTRIALES |
|
|
Compañía (Venta de Semillas en millones
de Dólares Norteamericanos)
1. Monsanto (EEUU) $4.028
2. Dupont (EEUU) $2.781
3. Syngenta(Suiza) $1.743
4. Groupe Limagrain (Francia) $1.035
5. Land O’ Lakes (EEUU) $765
6. KWS AG (Alemania) $615
7. Bayer Crop Service (Alemania) $430
8. Delta & Pine Land (EEUU) $418
9. Sakata (Japón) $401
10. DLF- Trifolium (Holanda) $352
Según un informe del ETC Group –Action Group on Erosion,
Technology and Concentration- el 55% de los ingresos del comercio de
semillas en el mercado mundial del 2006 corresponde a las 10 las principales
corporaciones agroindustriales, es decir que el valor de los intercambios
globales de semillas fue de $22,900 millones de dólares (incluyendo
los programas de alimentación públicas).
La tendencia a la concentración continúa de manera alarmante.
De acuerdo a las estimaciones de Context Network, hace solo dos años
las 10 principales agroindustriales eran responsables del 49% del mercado
mundial y en 1996 esta proporción era del 37%. De hecho, y acaso
un dato muy llamativo es que Monsanto ni siquiera aparecía en
la lista.
La proporción del mercado compartido por estas 10 corporaciones
agroindustriales es aún mayor si se mira a la propiedad del mercado
de semillas, es decir el intercambio de semillas comerciales y patentadas.
De acuerdo con Context Network, el mercado global de semillas patentadas
tuvo un valor de $19.600 millones en 2006, de las cuales correspondieron
a las principales 10 empresas agroindustriales $12.559 millones, es
decir un 64% del mercado de semillas patentadas.
Por otro lado, Monsanto, actualmente la compañía agroindustrial
más grande del mundo, participa de más de más de
una quinta parte (20%) del mercado de semillas patentadas, Tal es la
concentración que si se toma en cuenta solamente las 3 más
grandes transnacionales en el rubro, ellas manejan un 44% de este mercado
de semillas patentadas (con ingresos de $8.552 millones), y las primeras
4 un 49% del mismo, es decir lo mismo que las 10 principales corporaciones
agroindustriales juntas hace sólo dos años.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TENSIÓN
EN NIGERIA |
|
|
Si bien
la crisis política, económica y social, lamentablemente,
es moneda corriente en Nigeria, la tensión se tornó aún
más aguda cuando un mes antes de las elecciones, Abasanjo y su
vicepresidente Atiku Abubakar fueron acusados por una comisión
del senado nigeriano de corrupción relacionada con fondos de petróleo.
La mirada del Movimiento de la independencia del Delta (MEND) apuntó
con fuerza contra el gobierno y el ejército que amparan la política
extranjera de expropiación y se posó directamente sobre
las transnacionales que operan en el territorio, dentro de las cuales
se destacan: BP, Shell, Chevron, Agip. ELF, Texaco y Mobil.
La situación en Nigeria y sobre todo en el Delta del Níger
se ha deteriorado enormemente como consecuencia de la explotación
de recursos como el petróleo y el gas, donde la oligarquía
militar es una de las beneficiadas, mientras la mayor parte de la población
local indígena está inmersa en una situación alarmante
de pobreza. El panorama se torna cada vez más desolador debido
a la expropiación de tierras por las petroleras, la contaminación
del agua y del aire, que impiden la normal actividad de sectores como
el agrícola, ganadero, pesquero, sumado a un alto porcentaje de
desempleo y el control y represión militar continuado desde la
dictadura.
Es necesario poner fin a la quema de combustibles causante de contaminación
y calentamiento zonal así como también detener el amparo
al genocidio, la represión y la dependencia que sólo aumenta
la brecha entre aquellos que tienen de los que sólo observan. Factores
como la extrema pobreza, la contaminación y la violencia ejercida
contra un pueblo en favor de intereses transnacionales, llevan a Nigeria
a decir basta y exigir con voz clara la salida de las compañías
transnacionales de Nigeria.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIRECTIVO
DE MINERA JUZGADO POR CONTAMINACIÓN EN INDONESIA |
|
|
Un tribunal
de Indonesia decidirá si Richard Ness, director de la compañía
minera Denver que es subsidiaria de la norteamericana Newmont, es culpable
o no de verter residuos de mercurio y arsénico en la Bahía
de Buyat, en la Isla de Sulawesi en Indonesia. Newmont es la mayor compañía
minera extractora de oro y comenzó sus operaciones en la isla de
Sulawesi en 1996 y luego de extraer todo el oro permitido cesó
sus actividades en 2004.
Autoridades del Departamento de Energía y Recursos Minerales declararon
que "Un veredicto culpable afectaría directamente a las inversiones
extranjeras", teniendo en cuenta que la actividad minera representa
un porcentaje importante de la economía del país. En Indonesia
se encuentran las mayores minas de oro, estaño, cobre y níquel
de Asia.
Por su parte, grupos ecologistas señalaron que existen ecosistemas
cercanos a los vertidos de la compañía que han sido gravemente
dañados, y que los vecinos que viven cerca de la explotación
tienen problemas de salud a causa de los niveles excesivos de arsénico
en el agua de sus casas.
De resultar culpable, Ness deberá afrontar una pena de 10 años
de prisión y 60.000 dólares de indemnización.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL CHAD
INCUMPLE EL COMPROMISO DE INVERTIR LOS BENEFICIOS DEL PETRÓLEO EN
SERVICIOS SOCIALES |
|
|
Reproducimos
una nota de Ariane Arpa, Directora General de Intermón Oxfam
(…) Chad es uno de los países más pobres del mundo,
constantemente en cola de todos los indicadores de desarrollo humano.
Y, a la vez, también es uno de los principales productores de petróleo
en África. En su día, el gobierno chadiano, presionado por
el Banco Mundial, promulgo la ley 001, por la cual se comprometía
a invertir los recursos generados por el petróleo para desarrollar
el país y reforzar servicios sociales básicos como la salud
o la educación, con una visión a largo plazo materializada
en instrumentos como el Fondo para las Generaciones Futuras. Chad podría
haber sido un ejemplo de como utilizar inteligentemente una riqueza natural
en beneficio de toda la sociedad, pero por ahora más bien parece
otra oportunidad perdida.
¿Qué relación hay entre el petróleo y los
conflictos del Este? Muy sencillo. El gobierno chadiano lucha allí
contra las distintas milicias rebeldes que pretenden derrocarlo, y la
crisis de Darfur es un pretexto excelente para externalizar lo que en
gran parte es un problema interno. Si Sudan apoya a los rebeldes y es
el culpable de todo, si es el causante de toda la inestabilidad que vive
la zona, no hay más solución que proteger la frontera y
reforzar el operativo militar. Y para ello el gobierno necesita poder
disponer libremente de los recursos generados por el petróleo.
Si el Banco Mundial o algún otro actor internacional se oponen,
basta amenazar con interrumpir la producción de crudo. De esta
manera, el gobierno chadiano ha conseguido, con la aprobación del
Banco Mundial, sustituir la ley 001 por la 002, y así suprimir
el Fondo para las Generaciones Futuras e incluir considerar la seguridad
nacional entre los sectores prioritarios a nivel nacional.
Además, desde el año pasado Chad esta cobrando ingresos
indirectos del petróleo (dividendos, impuestos y tasas), que van
directamente a las arcas del Estado, sin pasar por ningún control
presupuestario. Esta falta de transparencia, unida al incremento constante
del gasto militar, alimenta la corrupción en todos los niveles
y da carta blanca para recompensar a los apoyos fieles y comprar nuevos
amigos.
Pero la instrumentalización del conflicto en el Este va más
allá. La falta de seguridad en la frontera es el pretexto para
eliminar cualquier intento de debate democrático. La sociedad civil
chadiana y la oposición democrática no tienen posibilidad
de expresarse en un país que en el 2006 ha decretado el estado
de urgencia.
La situación en Chad es la suma de tres crisis que se potencian
entre sí: la crisis ligada a la explotación del petróleo,
los enfrentamientos armados en el Este del país, y la crisis política
interna. Ninguna de ellas tiene solución si no se contemplan también
las demás. La comunidad internacional tiene una responsabilidad
que no puede eludir: debemos favorecer cualquier iniciativa que permita
una solución negociada, con la participación de los distintos
actores civiles. Debemos trabajar con la sociedad civil chadiana para
reducir el riesgo de enfrentamiento, y para evitar que esta oportunidad
privilegiada que son los recursos del petróleo se desvíen
hacia otras metas que no sean la lucha contra la pobreza. Chad no sólo
son refugiados y desplazados, ante todo es una población local
que merece una vida digna.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
QUINTA MARCHA DE
LOS CHICOS DEL PUEBLO |
|
|
Bajo la consigna el Hambre es un crimen,
los Chicos del Pueblo, comenzaron su marcha en Puerto Iguazú el
7 de mayo y llegarán hasta Plaza de Mayo el próximo martes
15-05 acompañados con banderas, pancartas, muñecos y globos.
Desde Misiones a Plaza de mayo, miles de niños junto a 400 organizaciones
nacionales convocadas, habrán recorrido 4600 kilómetros,
denunciando a viva voz que más de la mitad de los menores de 18
años se encuentran viviendo en situación de pobreza.
Subir
|
|
|
|
|
|
FORO SOCIAL DE ESTADOS
UNIDOS |
|
|
Foro Social de los Estados Unidos a través de Grassroots Global
Justice y del Comité de planificación Nacional del Foro
Social de Estados Unidos, se realizará desde el 27 de Junio hasta
el 1 Julio en Atlanta, Georgia. La meta es poder reunir centenas de organizaciones,
sindicados y millares de personas de los Estados Unidos en este histórico
y prometiente Foro.
Además de las actividades auto-organizadas, de las actividades
cogestionadas, de la marcha de apertura, de las actividades culturales,
de las tiendas y de los eventos especiales (como un torneo de Fútbol
y una reunión de personas que tienen miembros de su familia encarcelados),
habrá en el ultimo día una Asamblea que construirá
la continuidad del proceso del Foro Social de los EEUU a través
de 10 procesos regionales en los Estados Unidos hacia un segundo Foro
Social de los EEUU en 2009. Es al mismo tiempo, una herramienta que permitirá
a los diferentes movimientos a poner fin a la opresión y a la explotación
aquí y en el extranjero.
Para obtener mas información, pueden hacerlo a través del
siguiente sitio: www.ussf2007.org
Subir
|
|
|
|
|
|
PRIMERA SEMANA DE JULIO: SEMINARIO “MEDIO
AMBIENTE Y POBREZA” ORGANIZADO POR FOCO |
|
|
En coincidencia con
la Semana de Acción Global por el Medio Ambiente, FOCO ha convocado
la organización de un seminario "Medio Ambiente y Pobreza"
para analizar la problemática ambiental de la población
asentada en la ribera del Río Reconquista.
Subir |
|
|
|
|
|
PRIMER ENCUENTRO NACIONAL
E INTERNACIONAL SOBRE ECONOMÍA POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS |
|
|
La Asociación
Madres de Plaza de Mayo conciente de la necesidad de una práctica
revolucionaria cotidiana que se fundamente en la más estrecha unidad
dialéctica con la ciencia, invita a participar del Primer Encuentro
Sobre Economía Política y Derechos Humanos que tendrá
lugar en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM) Hipólito
Yrigoyen 1584, Buenos Aires, Republica Argentina.
Muchas personalidades y organizaciones destacadas en el campo de la Economía
Política y los Derechos Humanos, han confirmado su participación
en el evento, entre estos podemos mencionar:
Centro de estudiantes de ciencias económicas y administrativas
(Uruguay), Comedor Los Pibes, Comité de Solidaridad con los Cinco
Héroes (Cuba), Economistas de Izquierda, Encuentro de Estudiantes
(Venezuela), Libres del sur, Liga Argentina por los derechos del hombre,
MgGill University (Canada), MOCASE VC, Movimiento Nacional de Fabricas
Recuperadas por los Trabajadores, Movimiento Evita, Universidad de Ciego
de Avila (Cuba), Universidad de San Carlos (Guatemala), Universidad Central
de Venezuela,
Universidad de Bs. As., Universidad de la Habana (Cuba), Universidad de
La Plata, Universidad del Zulia (Venezuela), Universidad Económica
de Viena (Austria),
Universidad Pedagógica de Holguín (Cuba), Rosalind Boyd
(Canada) y Adelsy Naranjo Rosales (Cuba).
Para realizar consultas sobre inscripción u otros temas:
Informes: congresoeconomia@madres.org
www.madres.org/congreso_eco/congreso_eco.asp
Subir |
|
|
|
|