FOCO
ADHIERE Y CONVOCA A LA MARCHA EL HAMBRE ES UN CRIMEN |
|
Es inevitable preguntarse por qué es necesario
hacer tantas marchas contra el hambre, en un país tan rico. Es
una contradicción que enoja, genera indignación y una
impotencia pasajera que encuentra su motor en cada marcha. A través
del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, un país se
pone de pie para hacer frente a la pobreza y todos aquellos que pretendan
ignorarla. Al pensar en la infancia, seguramente la asociemos con términos
como futuro, inocencia, juegos y humildad, es la buena semilla en una
sociedad, por momentos, demasiado oscura. Esa luz de esperanza que el
hambre apaga, es el mensaje que cada marcha intenta llevar a cada argentino,
pero la pregunta es: si la niñez es un tesoro, el futuro de una
nación, ¿por qué extinguirla dejando que miles
de niños mueran de hambre?
Las cifras son alarmantes : El 70% de la población total del
país menor de 18 años, o sea nueve millones y medio de
niños, se encuentran viviendo en la pobreza y la mitad ya casi
no come. Más de cien niños se mueren por día -menores
de 5 años- por causa de pobreza. Cuando hablamos de mortandad
infantil, no solamente debemos incluir a los niños que mueren,
sino también aquellos dañados crónicamente de manera
física, intelectual y emocionalmente cuando solo deberían
pensar en jugar y aprender.
El 7 de mayo, miles de niños junto con diversas organizaciones,
agrupaciones, docentes y trabajadores, comenzaron un largo recorrido
de 4600 kilómetros para llegar el próximo viernes 18 de
Mayo a una Buenos Aires un poco menos sorda y ciega ante una realidad
que debería movilizarnos a todos. Esta lucha será reforzada
cuantas veces sea necesaria hasta ser realmente escuchada, por eso,
se prepara una nueva marcha desde Tucumán el 20 de junio para
llegar a Buenos Aires el 1 de Julio, seguramente si realmente deseamos
algo y ponemos el corazón en las medidas que se toman, el sueño
de extinguir el hambre se cumplirá.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UNA
MAÑANA EN LA MATANZA |
|
|
El
día miércoles 9 de mayo realizamos durante la mañana,
una especie de “visita guiada” por La Matanza. Partimos temprano
desde Capital, Katja, Odile y Sarah Gregory, quien forma parte de Civicus
y se desempeña como coordinadora de GCAP en Sudáfrica. Tras
un corto viaje en taxi, en el cual Sarah nos preguntó varias cosas
pero más que nada que pensábamos que íbamos a encontrar
en el lugar de destino, llegamos al punto de encuentro con Mariela Scazziotti,
quien participa en el Observatorio Barrial de los Derechos Humanos en
esa localidad. Fue ella quien nos guiaría y nos informaría
sobre una realidad ignorada inclusive por argentinos mismos y que terminaría
por alarmar y preocupar a nuestra “invitada de honor”. Mientras
nos dirigíamos al “tercer cordón” que -de acuerdo
a lo que nos indicó Mariela y tal como pudimos comprobar mas tarde-
la pobreza llega a extremos inimaginables, Sarah preguntaba, observaba,
comparaba y volvía a preguntar. El primer lugar a donde fuimos
fue el centro del “Plan Jefe y Jefas de Hogar”, donde bajamos,
miramos e intentamos informarnos e informar a Sarah. Nos preguntó
qué eran estos planes y cuanto dinero suponían para sus
beneficiarios. Rápidamente, tras enterarse que el beneficiario
de este plan obtiene tan solo 150 pesos mensuales, dijo alarmada que entonces
no se alcanzan ni los 2 dólares diarios. Supongo que estaba haciendo
comparaciones con los estándares internacionales y con los índices
mundialmente utilizados para calcular los niveles de pobreza.
Cada tema que salía, necesariamente se vinculaba con otro de igual
o mayor importancia; tal como la realidad misma. La pobreza nos llevó
al tema del desempleo y lógicamente a la falta de educación
y la inequidad en el acceso a las oportunidades. La violencia, el alcohol,
las drogas y el sida también estuvieron presentes en nuestras conversaciones,
así como también la política nacional. Ella nos decía
que no pensaba que en Argentina hubiera lugares donde la gente viviera
en esas condiciones y que de hecho, Salil Shetty tampoco lo creía,
por lo que tendía a enfocar su actividad en África y Asia.
Nos preguntó acerca de la corrupción y pareció sorprenderse
ante la cantidad de propagandas políticas. Ante esto preguntó
en reiteradas ocasiones como se vinculaba esta gente con la política.
Luego fuimos a unos salones que además de ser las aulas donde se
dan clases de nivel primario para adultos, va a ser el lugar donde funcionará
el Observatorio Barrial. El maestro cortó la clase en lo que asumo
como un genuino deseo de informarnos sobre una realidad terrible e ignorada
pero que lamentablemente es el día a día de miles de personas.
Mientras tanto Mariela no paró un minuto de contarnos, mostrarnos
e informarnos; supongo que su presencia fue irremplazable dado el conocimiento
que tiene del lugar, tras vivir toda su vida ahí. Posteriormente
pasamos a buscar a una compañera de trabajo de Mariela, llamada
Elsa, quien también nos contó detalles, anécdotas
y las actividades cotidianas de aquel lugar. Ahí nos enteramos
de la gente que se instala en las cercanías del río y, cuando
éste desborda deben ser evacuados hacia algún lugar que
por lo general son escuelas, que no alcanzan.
Sarah se mostró sorprendida por mucho e interesada por todo. Por
momentos parecía no entender como en Argentina se pudieran generar
ciertas situaciones como las que estábamos viendo. El último
lugar que visitamos fue un hogar de ancianos, pero lamentablemente no
pudimos entrar porque se habían perdido las llaves del portón.
No obstante, portón de por medio, pudimos hablar con la persona
a cargo, quien nos contó que todo se realiza a “pulmón”;
según decía las promesas nunca llegan allí como tampoco
lo hacen los bolsones de comida y ropa. El resto del recorrido consistió
en vueltas por la zona y en charlas arriba del auto. Tras haber visto
bastante, Sarah nos pedía nuestra opinión, decía
que se trataba de una pobreza estructural y hacia hincapié en el
tema de las posibles soluciones. Le preguntaba a Mariela cuál creía
que era el camino de la solución y los pasos y medidas que deberían
adoptarse. Mariela contaba que su objetivo es demostrar a aquella gente
que se puede creer en algo, que se puede salir de esa situación,
con lo que Sarah se mostró de acuerdo.
Tras la larga visita y el recorrido, poco después del mediodía
volvimos a Capital.
Subir |
|
|
|
|
CUANDO
SE ROBA UNA VIDA… “NO! A LA TRATA DE BLANCAS” |
|
Lamentablemente
la “trata de blancas” es un delito que ha crecido con enorme
grado de impunidad y falta de control en nuestro país, donde las
redes delictivas están muy bien organizadas. De acuerdo a Mercedes
Assorati, politóloga y quien se encuentra al frente de el proyecto
de la Organización Internacional de Migraciones para la lucha contra
la trata de blancas, esta se define como “la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción,
al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación
de vulnerabilidad o a la concepción o recepción de beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
otra, con fines de explotación”. Estamos hablando de tráfico
de personas, mujeres que son engañadas con falsas promesas o secuestradas
directamente de sus casas; sus sueños, proyectos e identidades
les son arrebatados desde el primer momento en el cual todos los derechos
de una persona son ultrajados. Es la esclavitud del Siglo XXI.
En Argentina funcionan tres o cuatro grandes redes que se encargan de
vender mujeres, y que poseen relaciones con tratantes internacionales
Este “negocio” se encuentra respaldado por políticos,
jueces y policías, como sucede en la Provincia de Córdoba,
que se ha convertido en un gran centro de venta y compra de mujeres para
la explotación sexual. El promedio de vida de estas mujeres, en
general no supera los 40 años, ya que para ese entonces, o son
trasladadas a prostíbulos de pueblo menos selectos o han fallecido
a causa de innumerables enfermedades de transmisión sexual -HIV,
Gonorrea, Sífilis-.
¿Qué sucede con aquellas mujeres que logran escapar? Desde
el punto de vista psicológico, van a quedar marcadas seguramente
para toda la vida, y se tratará de una lucha diaria para recobrar
algo de lo perdido, pero también existe el problema legal. En caso
que alguna mujer estuviera dispuesta a atestiguar o hacer frente a estas
organizaciones, es muy probable que reciba amenazas, golpes y ponga en
riesgo su vida. Como sucedió con una chica de Tucumán que
fue apaleada en la calle con su bebé; luego de este episodio, obtuvo
seguridad en su casa, pero es inevitable preguntarse qué tan segura
puede ser una policía que está involucrada directamente
o indirectamente por omisión.
Las redes tendidas en nuestro país pasan principalmente por Misiones,
Tucumán y Entre Ríos que son los mayores proveedores de
mujeres para explotación sexual. Zonas duras como Córdoba,
Mendoza, La Rioja –en esta provincia hay muchísimos prostíbulos–,
Tucumán –donde hay claramente connivencia con las autoridades–
y la Triple Frontera, donde según la OIT hay 3500 chicos explotados
sexualmente.
A través de una investigación realizada por la OIM entre
marzo y diciembre de 2006, se relevaron 47 causas penales por delitos
vinculados a la trata. Se detectó que hay predominio de trata interna,
aunque hay también casos de mujeres paraguayas. Las mujeres afectadas
en general son de origen humilde y cuando logran escapar es mediante la
ayuda de algún cliente
y se realizaron 55 entrevistas entre funcionarios nacionales y provinciales,
del ámbito legislativo y de la Justicia e integrantes de ONG; 30
entrevistas en profundidad a víctimas y tres a tratantes. Algunas
conclusiones:
Para el juez César Raúl Jiménez, titular del Juzgado
Correccional y de Menores de la primera circunscripción judicial,
con asiento en la ciudad de Posadas, “la trata es el destrato, es
el estado de vejación, servidumbre y esclavitud en que se encuentra
hoy la población más vulnerable”, y agregó
que “la ausencia de políticas sociales claras y de la inaplicabilidad
de los tratados internacionales existentes, son caldo de cultivo para
que exista en forma importante hoy la trata”.
A pesar de la ratificación de la Convención de las Naciones
Unidas contra la delincuencia Organizada Transnacional a través
de la ley 25.632 del 2001, dicho compromiso aún no se ha traducido
en hechos concretos, como la sanción de una ley que tipifique el
delito de trata de personas. Dado que en materia legal nuestro país
está bastante lento, es necesario que ejerzamos presión
para lograr el establecimiento de una ley que prohiba, controle y elimine
redes tan fuertemente organizadas, sobre todo si los hilos que la mantienen
pasan muchas veces por los centros del poder
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FISCALÍA
DEL MEDIO AMBIENTE |
|
Es
de trascendental importancia la creación de una nueva fiscalía
especializada: la primera fiscalía federal dedicada a investigar
los delitos producidos contra l medio ambiente. La Unidad Fiscal de Investigaciones
en Materia Ambiental (UFIMA) tendrá sede en Buenos Aires, pero
competencia en todo el país y coordinará su acción
con la Secretaría de Medio Ambiente, cuya titular, Romina Picolotti,
firmó con Righi el año pasado el convenio de creación
de esta dependencia.
La fiscalía relevará las causas ambientales que existan
en todos los tribunales del país y tendrá cinco puntos de
enlace en el interior, a través de las fiscalías federales
de Mendoza, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca, Paraná y Tucumán.
La Procuración se comprometió a contratar una dotación
de 18 personas para el funcionamiento de la UFIMA, entre ellos profesionales
en la materia. La Secretaría de Medio Ambiente, por su lado, aportará
los fondos para el pago de sueldos, para el alquiler y los muebles de
la oficina y para los gastos diarios. La inversión en personal
fue estimada en 777.600 pesos anuales. No es fácil capacitar a
jueces y funcionarios para intervenir en causas ambientales, es por eso
que se realizará la capacitación de los magistrados y la
recopilación de doctrina y jurisprudencia.
Desde FOCO esperamos que esta nueva fiscalía ambiental nos permita
a todas y todos agilizar las denuncias contra todos aquellos que, contaminando
y maltratando nuestro medio ambiente, violan nuestros derechos ciudadanos.
Los teléfonos de la fiscalía son 5327-2025/6 y su dirección
de correo electrónico: fiscalambiental@gmail.com
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
LOS
PORTEÑOS Y LA BASURA |
|
|
¿Qué
tanto sabemos sobre nuestra basura y lo que esta produce a futuro? ¿Somos
verdaderamente conscientes de los daños que provocamos?. Algunas
cifras para saber de que hablamos:
En la Ciudad de Buenos Aires se producen 4.200 toneladas de basura por
día, que precisan para su traslado de mil camiones de recolección,
sin contar las más de 400 toneladas que alcanzan a reciclar los
cartoneros cada noche, ni lo que se arroja en los basurales clandestinos.
En promedio, cada porteño arroja hoy 1,10 kilos de basura por día,
algo más de un 20 por ciento más que en el 2001, cuando
el promedio por habitante no llegaba a los 900 gramos.
Obviamente el nivel de consumo y desecho se duplica según la realidad
económica de cada habitante: Los barrios con características
de mayor pobreza son los que menos residuos producen por habitante. Encabezan
la lista Nueva Pompeya (479 gr. por persona al día), Mataderos
(570) y Villa Soldati (671), mientras que los que más producen
por habitante son Barrio Norte (1,295 kilo), Retiro (1,138 kilo) y Recoleta
(1,057).
Estas son algunas de las conclusiones extraídas a través
de un estudio realizado por los estudiantes de ingeniería de la
UBA, dirigido por Marcela De Luca y Marcelo Rosso, a pedido del Ceamse
(el organismo encargado del depósito final de los residuos) se
llegaron a las siguientes conclusiones: el aumento de basura está
atenuada por la figura del cartonero (reciclan entre el 11 y el 13% de
la basura), hay una crisis del sistema, ya que para fin de año
de las áreas de relleno sanitario metropolitana, solo quedará
el Camino del Buen Aire. Se han cambiado los hábitos alimenticios,
centrados ahora en productos congelados, preelaborados o elaborados por
supermercados y la tendencia a usar el freezer, que permite conservar
la comida de un día a otro. Todo esto afirma la hipótesis
que los porteños han reducido el desecho de alimentos y han aumentado
las bandejas y bolsas plásticas.
A veces la presión funciona y tal vez en este caso un estudio de
dos universitarios haya despertado un proyecto dormido, llevando al jefe
de Gobierno porteño, Jorge Telerman, a firmar el decreto de regulación
de la Ley de Basura Cero, sancionada en diciembre de 2005. Con esa firma,
tras 16 meses de demora, se podrá poner en marcha un ambicioso
proyecto para reducir el 30% de los residuos de la Ciudad de Buenos Aires
antes del 2012. El Plan de Basura Cero consiste en generar "espacios
verdes" en la Ciudad dedicados al reciclaje de la basura, un trabajo
que hoy sólo hacen los cartoneros de manera informal, y escasamente
el Ceamse. Esos espacios verdes deben ser financiados por las empresas
que recogen la basura y serán operados por los cartoneros, quienes
luego comercializarán los productos reciclados
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
BARÓMETRO
DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (2004-2006) |
|
|
Las
conclusiones del informe del Barómetro de la deuda social Argentina,
podrían significar un avance, por lo menos en comparación
con la profunda crisis del país en el 2001-2002. La reactivación
productiva y su impacto en el mercado laboral, se relaciona matemáticamente
con el aumento del consumo. Se produce de este modo, un descenso en los
problemas de acceso a los alimentos básicos, de vestimenta y también
un mejor acceso a la asistencia médica y medicamentos. Este crecimiento
no solo implica una luz de esperanza, sino que es un renacer a la confianza
en el Gobierno que se creía perdida, por lo menos por parte de
la sociedad, no así en el caso de los movimientos piqueteros.
Pero no todo lo que reluce es oro, y la realidad es que mas del 26% de
la población (cifra que se duplica en los segmentos más
vulnerables) no posee un empleo regular o este no alcanza para cubrir
los gastos básicos del grupo familiar, incluyendo la tan precaria
salud pública argentina.
Los cambios no se aplican a nivel general, ya que continúa constante,
la baja calidad de los empleos, el déficit habitacional, la imposibilidad
de acceder a servicios públicos esenciales, la baja calidad de
la educación y los temiblemente cotidianos problemas de inseguridad.
La mejora una vez mas, apunta a lo micro, en este caso, la clase media,
que pudo aprovechar el contexto de recuperación productiva. Sería
bueno pensar que pasa con el resto que conforma este todo llamado Argentina
y dejar de considerarla como una suma de partes inconexas.
Subir |
|
|
|
|
NUEVA
PUBLICACIÓN DE LA FDCL: UN COMENTARIO SOBRE “ALBA CONTRA
ALCA” DE THOMAS FRITZ |
|
POR
ODILE HOURCADE, INVESTIGADORA DE FOCO
El artículo de Thomas Fritz titulado
“ALBA contra ALCA” pone de relieve ciertas cuestiones conocidas,
habladas y debatidas por unos tantos; y otras que, aún siendo tratadas
por unos pocos, llegan a ser incluso más importantes que las primeras.
Fritz comenta algo que ya todos sabemos; esto es el estancamiento –acaso
hundimiento definitivo- del Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) y el surgimiento de nuevos proyectos integracionistas sudamericanos.
Ambos fenómenos –tal como claramente se indica en el artículo-
derivan de una nueva realidad sudamericana en donde la dirigencia política
de gran parte de los países de la región, es cada vez más
reacia a adoptar cursos de acción que limiten los márgenes
de maniobra así como también la capacidad negociadora de
estos países frente a las iniciativas y proyectos propuestos desde
el norte.
Es entonces esta nueva realidad la que determina la inviabilidad del viejo
sueño estadounidense de conformar un área de libre comercio
panamericana delineada a partir de principios liberales. Es también
esta nueva realidad –que descarta ciertos cursos de acción-
la que se presenta como terreno fértil para el nacimiento de nuevas
alternativas integracionistas, que se erigen sobre principios y prioridades
que se ubican exactamente en el extremo opuesto de los sustentados por
las iniciativas estadounidenses. La Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA) es la expresión por excelencia de lo que se plantea como
principal proyecto integracionista sudamericano. Sus postulados y supuestos
subyacentes como así también los objetivos que la guían
y los actores que involucra la definen como una alternativa que intenta
guiar la integración sudamericana de acuerdo a las reales necesidades
y condiciones de estos países, lo que daría lugar a procesos,
velocidades y resultados totalmente diferentes a aquellos que derivarían
de la implementación del ALCA.
No obstante, no hay que perder de vista que estamos hablando de una realidad
compleja. Los Estados Unidos fracasaron en su deseo de imponer el ALCA,
pero lógicamente esto no garantiza la ausencia de obstáculos
en el camino que conduce a una integración sudamericana, definida
y guiada desde el sur. Uno de las primeras cuestiones claves a tener en
cuenta es la firma de tratados bilaterales de libre comercio por parte
de algunos países de la región con los Estados Unidos. ¿Por
qué es una cuestión clave? Porque tal como Fritz menciona
“los tratados bilaterales se consideran una respuesta de los Estados
Unidos ante el bloqueo del ALCA”, con lo que se presentan como un
instrumento utilizado por el país del norte para imponer -al menos
en estos países- las reglas de juego que no pudo imponer a la región
en su totalidad. Y dado que los TLC se sustentan en los principios del
libre comercio neoliberal, son en la práctica incompatibles con
proyectos de integración solidaria que promueven medios alternativos
para lograr el desarrollo sudamericano y que sustentan valores como la
cooperación en beneficio mutuo, la complementariedad y la solidaridad.
Así entonces, la existencia de estos TLC por un lado demuestra
la persistencia de los intereses estadounidenses -aún cuando el
objetivo mayor haya sido bloqueado- y por otro lado ponen a la región
en una difícil situación dado la imposibilidad de armonizar
en la práctica proyectos fundados en valores y objetivos diferentes.
Esta cuestión ha sido, es y probablemente seguirá siendo
abordada en distintos ámbitos. Es un tema importante y evidente,
una real amenaza a los modelos integracionistas que se proponen actualmente
y por ende, dan lugar a críticas, declaraciones y posturas a favor
o en contra de la firma de estos TLC. No obstante, existe otra problemática
que muchas veces se esconde en función de la simplificación
con la que se suele presentar al tema de la integración. La idea
de una integración guiada desde el norte o desde el sur, evita
poner en discusión una problemática cuyo abordaje es impostergable
y que el artículo de Fritz por un lado pone en evidencia y por
otro lado nos obliga a plantear. Esto es, la cuestión de la participación
ciudadana en los procesos integracionistas, sean estos impulsados desde
el norte o desde el sur.
Cuestión clave si las hay, teniendo en cuenta que la integración
regional supone un camino largo, de avances paulatinos y graduales con
lo que las políticas de integración implementadas por los
diversos países participantes deben estar orientadas de forma tal
que los gobiernos futuros puedan seguir ejecutándolas. De esta
forma, vemos como los procesos integracionistas necesariamente suponen
coordinación externa pero también consenso interno. ¿Y
como se logra esto? Con la participación e involucramiento de la
ciudadanía en los debates acerca de los cursos a seguir, con la
toma de conciencia de la importancia de la sociedad civil como actor clave
en estos procesos. El desafío entonces es superar las expresiones
de deseo y voluntad y el nivel retórico –en el que si se
hace referencia a la sociedad como actor fundamental de todo proceso de
integración regional- y entrar en una nueva etapa definida por
la participación de todos los sectores que realmente están
involucrados en un proceso de estas características. Esto último
se debe al hecho de que si bien son los estados los sujetos participantes
en los procesos integracionistas y los gobiernos de turno quienes definen
prioridades, rumbos, objetivos e intereses nacionales, es la ciudadanía
a quienes estos gobiernos deben representar. Por lo tanto, sólo
se podrá dar continuidad a las políticas implementadas si
los objetivos a los que están orientadas son compartidos dentro
de cada estado y dan cuenta de los reales intereses de la sociedad, si
el interés nacional definido por cada gobierno contempla y equilibra
realmente los intereses de las mayorías y minorías.
En conclusión podemos decir que Fritz tiene la lucidez de plantear
un tema constantemente postergado pero que exige un abordaje inmediato.
Tras la lectura de “ALBA contra ALCA”, deberíamos tomar
conciencia de la existencia de ciertos desafíos que a diario se
ven opacados por la presencia de problemas más difundidos y evidentes
pero no por esto más importantes que la cuestión clave referida
a la verdadera forma en que la ciudadanía participa en los procesos
integracionistas.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
ARRANCA
EN MONTEVIDEO EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR |
|
El
7 de mayo, el MERCOSUR inauguró en Montevideo el Parlamento del
bloque –Parlasur- que fuera creado en diciembre pasado en Brasilia
y que sustituirá a la Comisión Parlamentaria Conjunta del
bloque, fundada en 1991. Él órgano, que sesionará
una vez por mes, estará compuesto por 18 legisladores de cada país
miembro -90 en total- aunque los representantes venezolanos por el momento
sólo tendrán voz pero no voto dado que el país aún
se encuentra en proceso de adhesión al bloque regional. Por el
momento los legisladores son elegidos por sus pares en los respectivos
Congresos nacionales; no obstante, se prevé que a partir de 2010
los integrantes sean elegidos por sufragio directo en cada elección
nacional.
De acuerdo a lo declarado por algunos “mercodiputados”, el
mayor desafío del órgano “será achicar la distancia
con los pueblos, buscar la manera de llegar a la gente y que los ciudadanos
se sientan verdaderamente representados en el Parlamento del MERCOSUR”.
Asimismo, su agenda tendrá como cuestiones prioritarias temas vinculados
a la situación de los Derechos Humanos en los respectivos países;
cuestiones vinculadas a la educación y cultura así como
también la evaluación sobre la marcha del bloque, su actualidad
y su futuro. Si bien las funciones del Parlamento son de carácter
consultivo, es de esperar que sus acciones tengan gran peso en lo que
es el máximo órgano de toma de decisiones del bloque, el
Consejo del MERCOSUR.
La creación del Parlasur -si bien no tuvo un apoyo unánime
en los países que lo integran- supone un paso más en la
consolidación del proceso de consolidación regional y, según
declaró el presidente de la Comisión de Representantes Permanentes
del MERCOSUR, Carlos Álvarez, el escenario servirá para
crear nuevos espacios políticos regionales.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA
IGLESIA TOMA LA PALABRA |
|
El
Papa Benedicto XVI pasó por Brasil durante cinco días, principalmente
para inaugurar la V Conferencia General del Episcopado de América
Latina y el Caribe (Celam), que se realizará hasta el 31 de mayo
en el santuario de Aparecida do Norte para trazar el curso de acción
de la Iglesia continental para la próxima década. La cumbre
fue convocada originalmente por el Papa Juan Pablo II, a pedido de los
Obispos preocupados por la secularización y el avance de las sectas.
En este V encuentro, participan 266 personas, divididas entre 162 obispos
del Celam y más de un centenar de invitados, observadores y peritos,
solo 30 de ellas son mujeres.
El Papa seguramente se encontró con un Brasil menos católico
que en épocas anteriores, ya que los fieles han migrado hacia las
“sectas protestantes”, denominación que utiliza la
Iglesia Católica para referirse a Iglesias Pentecostales y Evangélicas,
sumado a un clero dividido y relaciones menos amigables entre el Estado
y la Iglesia. El Presidente Lula de Silva, dejó en claro la distancia
en temas como la legalización del aborto y la utilización
de preservativos, ampliamente cuestionados por la Iglesia Católica,
pero sin embargo manifestó su apoyo en la campaña para erradicar
el hambre y la miseria. Acuerdo tácito que a juzgar por las declaraciones
del Papa no fueron del todo acordadas cuando aseguró que “el
alma de este pueblo, como el de todo el continente, conserva valores radicalmente
cristianos que jamás serán suprimidos, como la lucha contra
el aborto y la eutanasia”.
El Papa visitó la Fazenda Esperanza, una granja de rehabilitación,
donde cuestionó y exhortó enérgicamente a los narcotraficantes
que no sólo debieran respetar la dignidad del hombre, pisoteada
por las drogas. Brasil es un país cuyos índices de consumo
de cocaína, lo ubican en segundo lugar, luego de Estados Unidos,
y donde las faenas son lugares de inicio de consumo en niños, generalmente
a través del pegamento..
Por otra parte, el Papa brindó su apoyo a la campaña “Antes
que sea tarde” que busca combatir la pobreza que afecta a nivel
mundial e implica el aumento de la brecha entre los países pobres
y ricos, que pareciera ser un tema menor fuera de los comentarios políticamente
correctos, por parte de las potencias mundiales. El eje de la campaña
junto a organismos no gubernamentales de cooperación, implica increpar
a los países ricos que no hagan nuevas promesas de plataforma,
sino que cumplan aquellas que ya anunciaron. Un triste y reiterado ejemplo
a lo largo de diferentes cumbres, es la promesa del G8 de aumentar a 50
mil millones de dólares al año la lucha contra la pobreza,
para llegar en 2015 al 0,7% de su producción de riqueza. En este
punto las palabras sobran y de mas está decir, que la promesa no
fue cumplida.
El cardenal Hondureño Oscar Rodríguez Madariaga y varios
arzobispos africanos, hablaron en una conferencia de prensa después
de ser recibidos por Benedicto XVI. Los prelados hicieron una gira para
entrevistar a los más altos gobernantes de Gran Bretaña,
Alemania e Italia, miembros del G8, que se reunirán en Alemania
entre el 6 y el 8 de junio. El "directorio del mundo" lo integran
Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña,
Italia y Canadá.
Previa a esta cumbre, es necesario imponer normas sociales
a las inversiones y al comercio, reglamentar los fondos privados en acciones
y a los fondos de inversión de alto riesgo, que muchas veces en
este mundo neoliberal tiene vida propia. Esto explica la reunión
de la delegación sindical encabezada por la OCDE-CSC y por John
Sweeney, Presidente de la AFL-CIO, y Michael Sommer, Presidente de la
central sindical nacional alemana DGB. La cumbre fue un reclamo a los
ministros de Trabajo del G8, que implica: una política económica
orientada al crecimiento activo, pisos salariales decentes, activación
del mercado laboral, derecho al sistema de seguridad social y la aplicación
de normas de trabajo en las instituciones internacionales.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INFORME
DE LA ONU SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO |
|
Aquellos
términos y problemas que eran considerados parte de la jerga de
los biólogos o los amantes de la naturaleza, son ahora parte obligada
de nuestra cotidianeidad. Todos somos concientes en mayor o menor medida,
de los daños que estamos produciendo con nuestro accionar irresponsable
sobre el ecosistema. La relación Hombre-naturaleza ha traspasado
todo límite natural generando un abuso constante y peligroso que
seguramente no sepamos como reparar.
En la búsqueda de todas estas respuestas y repercusiones ambientales,
trabajan arduamente y presentan informes antes ignorados, organismos como
el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, integrado por
expertos y creado en 1988 por la ONU. Se pueden hacer dos lecturas sobre
el informe presentado en Bangkok por el PICC, el primero, a través
de una postura más pesimista que anuncia una década de trabajo
arduo, para evitar que los cambios climáticos pusieran en jaque
los ecosistemas del planeta y la continuidad de la vida. Dentro de este
marco, ubicamos al tristemente conocido calentamiento global, que es la
emisión de un conjunto de gases a la atmósfera —el
CO2, CH4 y N2O entre ellos— que está causando la elevación
de las temperaturas en el planeta, alterando el equilibrio entre lo sólido
y líquido de la tierra.
Pero si vamos más allá en el informe, llegamos al verdadero
centro del problema: la resistencia al cambio en los usos y costumbres
humanas. En términos monetarios, no implica un gasto imposible
de afrontar por parte de los gobiernos, según el informe, para
mantener el aumento de la temperatura mundial en el rango de los dos grados
Celsius —un nivel que permitiría evitar los cambios climáticos
más temidos— costaría durante los próximos
años no más del 0,12 % del producto bruto global, un precio
insignificante si se tiene en cuenta lo que está en riesgo. A esto
se le suma, que el hombre posee las tecnologías necesarias, reduciendo
una vez mas el gasto a niveles bajísimos. El problema lamentablemente
se resume en una postura egoísta: “ la certeza de que se
deberán introducir en sus vidas cambios que podrán mejorar
su calidad, pero ciertamente prometen menor satisfacción inmediata
que aquella a la que hoy está acostumbradas”. Habrá
que preguntarse qué calidad de vida estamos dispuestos a vivir
o padecer en el futuro, por no hacer los cambios en el presente
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AVANCES
EN LA RONDA DOHA |
|
Hacia
mediados de abril se reunieron en la India representantes comerciales
de los seis miembros claves de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) –Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil, Australia,
Japón y la India- que conforman el así denominado “Grupo
de los Seis”. El objetivo del encuentro fue reimpulsar las negociaciones
de la Ronda de Doha tendientes a alcanzar acuerdos en lo respectivo a
la liberalización del comercio global. Estas negociaciones se encuentran
suspendidas desde el año pasado debido a la negativa de los países
desarrollados a reducir sus subsidios agrícolas así como
también al rechazo de los países pobres a abrir más
sus mercados.
Tras el encuentro se emitió un comunicado en el que se destacó
la intención de corregir el curso de las tratativas al tiempo que
se estableció el mes de diciembre de este año como fecha
límite para alcanzar acuerdos y concluir la Ronda. La urgencia
por concluir la Ronda y consecuente establecimiento de fechas límites
para alcanzar un acuerdo, que en realidad debería ser el paso culmine
de un proceso generador de consenso entre las partes, supone una serie
de riesgos que ya han sido señalados por Marcelo Halperín.
Tal como señala el Profesor, los temas negociados son altamente
complejos, complejidad que deriva de la existencia de intereses divergentes
en los países involucrados. Así, poner el foco en el fin
–alcanzar un acuerdo- en vez de hacer hincapié en el proceso
por medio del cual se debería llegar a ese acuerdo, necesariamente
implicará que los temas negociados sean simplificados y que ciertas
cuestiones claves para los países en desarrollo no sean debidamente
abordadas debido a la urgencia por respetar la fecha límite establecida.
Y esto último incrementa las posibilidades de que se forjen compromisos
que no sean coherentes con las reales necesidades e intereses de estos
últimos países
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAMINO
HACIA EL LIBRE COMERCIO |
|
El
presidente del comité de negociaciones agrícolas de la OMC,
Crawford Falconer, llamó a los 150 miembros de la organización
mundial a involucrarse más plenamente en el proceso de negociaciones
que se viene llevando a cabo en el marco de la Ronda de Doha, con el objetivo
de alcanzar un acuerdo multilateral sobre la liberalización del
comercio mundial.
Asimismo, en un documento de su autoría, señalo que es ahora
lo nunca la oportunidad de alcanzar un tratado que permitiría insertar
millones de dólares a la economía mundial y así sacar
de la pobreza a miles de personas. Esto último, se vincula al controvertido
tema de los subsidios agrícolas, a lo cual Falconer también
hizo mención al afirmar que tanto los Estados Unidos como la Unión
Europea deben ceder en sus enraizadas posiciones. Según dijo, los
Estados Unidos tendrían que recortar los subsidios que otorga a
sus agricultores en al menos un 14%, en tanto la UE debería reducir
el apoyo en un 75%.
Este tema es uno de los puntos claves que explican el estancamiento de
la mencionada Ronda, a causa de la incapacidad que se ha evidenciado a
lo largo de las negociaciones para conciliar intereses entre los países
ricos –que se niegan a reducir los subsidios- y los países
pobres que identifican a estos subsidios como una de las razones que le
impiden vender en el extranjero sus principales productos de exportación,
y así se obstaculiza el desarrollo de sus economías.
Subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SEMINARIO
"MEDIO AMBIENTE Y POBREZA" EN LA CUENCA DEL RECONQUISTA |
|
|
FOCO
ORGANIZA
Primera semana de Julio
En coincidencia con la Semana de Acción Global por el Medio Ambiente,
FOCO ha convocado la organización de un seminario "Medio Ambiente
y Pobreza" para analizar la problemática ambiental de la población
asentada en la ribera del Río Reconquista.
Lugar a confirmar
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ARGENTINA
ARGENTINA:Primer Encuentro Nacional
e Internacional sobre Economía Política y Derechos Humanos
|
|
Buenos
Aires 23 al 25 de Agosto del 2007
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
La Asociación Madres de Plaza de Mayo conciente de la necesidad
de una práctica revolucionaria cotidiana que se fundamente en la
más estrecha unidad dialéctica con la ciencia, invita a
participar del Primer Encuentro Sobre Economía Política
y Derechos Humanos que tendrá lugar en la Universidad Popular Madres
de Plaza de Mayo (UPMPM) Hipólito Yrigoyen 1584, Buenos Aires,
Republica Argentina.
Quienes están preparando una ponencia para el encuentro, les recordamos
que la fecha final para la recepción es el 30 de abril. Solicitamos
la envíen lo antes posible a: congresoeconomia@madres.org
Para mas información sobre el encuentro
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
Hipólito Yrigoyen 1584 (1089) Capital Federal, Buenos Aires Republica
Argentina
Informes: congresoeconomia@madres.org
Tel. 00-5411- 4382 – 4039
http://www.madres.org/congreso_eco/congreso_eco.asp
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SEMINARIO
AMBIENTE, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y SU HISTORIA |
|
|
Por
Alberto J. Lapolla
Introducción y Módulo I, 25 y 26 de Mayo de 2007
Módulo II, 7 y 9 de Julio 2007
Módulo III, 17 y 18 de Agosto 20007
Lugar: Granja Agroecológica la Verdecita, Santa Fe
Horario: 9:30hs a 17hs (Incluye Almuerzo)
Costo: $25 cada módulo
Introducción. Breve síntesis histórica de la nación
argentina, y su correlación con la situación internacional
Módulo I. Vigencia actual o no del pensamiento de Federico Engels
y Karl Marx. La mirada eurocéntrica y el aporte americano y tercermundista.
¿Fin de la Historia o Nueva Historia?
Módulo II. Desarrollo histórico de la propiedad y las relaciones
sociales en la América Latina y nuestro país.
Módulo III. Articulación de la ciencia, la sociedad y el
desarrollo. Crisis de la idea de progreso
Género y Ambiente: Diferentes perspectivas teóricas de Eco
feminismos. Ecología Política de Genero. Género y
Soberanía Alimentaria. Agroecología, Genero y Desarrollo
Rural (Agrónoma Silvia Vidal)
Contacto: la_verdecita@yahoo.com.ar
tel: 4692145 / 0342 -155465985
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
VI
Convención Internacional Sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Palacio de Convenciones de La Habana- CUBA |
|
2
al 6 de julio del 2007
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República
de Cuba, junto con otros organismos, instituciones sociales y académicas,
invita a participar en la VI Convención Internacional sobre Medio
Ambiente y Desarrollo que bajo el lema “Para un futuro sostenible:
integración solidaria y humanista" se realizará, entre
el 2 y el 6 de julio del 2007, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
La Convención es la reunión internacional tradicional más
importante sobre Medio Ambiente que se celebra en Cuba y en su 6ta edición
persigue el objetivo de seguir profundizando en temas ya abordados en
anteriores convenciones y ampliar el debate a otros nuevos sobre los efectos
de la crisis ambiental y el manejo de recursos naturales.
INFORMES e INCRIPCION:
Contactarse con: Prof. Tania C. Paciuk
TEL-FAX: 011-42512177TEL-CELULAR: 011-15-45509773
EMAIL: taniacpaciuk@ciudad.com.ar
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
4º.
Congreso Mundial de Educación Ambiental, Durban, África del
Sur. 2 al 6 de julio de 2007
|
|
En su primera realización
en Africa, el Congreso, cuyo lema será “Aprendiendo en un
mundo cambiante”, se plantea como uno de sus objetivos fomentar
la reflexión del papel y la contribución de la Educación
Ambiental en los procesos de aprendizaje en un mundo que cambia; así
como analizar los treinta años de Educación Ambiental, desde
la Conferencia de Tbilisi (1977) en donde se plantearon sus bases.
El Secretariado del Congreso tiene pensado lanzar la Asociación
Mundial de Educación Ambiental durante el evento.
Informes:
http://www.weec2007.com/
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
XII
Encuentro Nacional y VIII Internacional de personas que viven con HIV “aprendiendo
a vivir mejor” |
|
Cali
– Colombia
29 de junio al 02 de julio 2007
La Fundacion Apoyo y Solidaridad de Cali, Colombia invita al XII Encuentro
Nacional y VIII Internacional de personas que viven con vih “aprendiendo
a vivir mejor”. El encuentro tendrá lugar en la Casa de las
Palmas, Santiago de Cali, entre los días 29 de junio y 2 de julio
de 2007.
Este Encuentro es un evento de convivencia y crecimiento personal que
busca de diferentes formas tener una mejor calidad de vida de las personas
que viven con VIH/SIDA y el fortalecimiento de ONG’s, las Redes,
Grupos de Apoyo y Autoapoyo.
Dentro de la Programación se cuenta temas como: Mecanismos de Protección
de Derechos, Liderazgo y Fortalecimiento personal, Comunicación
efectiva, Participación y Redes, Covivencia Ciudadana etc
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
6º
Congreso de la IV Región de AIDIS - 25 al 27 de julio de 2007 |
|
|
Universidad Católica
Argentina, Av. Alicia Moreau de Justo Nº 1500 – Edificio San
Alberto Magno, Subsuelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 al
27 de Julio de 2007
Actividades:
• Conferencia Magistral
• Sesiones plenarias del Congreso
• Seminario Int." Eficiencia Energética y Emisiones
Contaminantes en el Sector Autotransporte
• Seminario "El Financiamiento de la Producción Limpia"
• Seminario "Residuos Solidos "
• Mesas redondas
• Presentación de trabajos técnicos
• Presentaciones comerciales
• Taller sobre Planeamiento Estratégico de AIDIS
Participantes: Se fomentará la participación de socios y
no socios de los cinco países de la IV Región (Argentina,
Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) así como de otros países.
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
|
Seminario
Sobre Suelos y Recursos Mineros en la Ucs |
|
Facultad
de Ciencias Jurídicas (Campo Castañares) Universidad Católica
de Salta
31de agosto de 2007
En el marco del ciclo de Seminarios sobre cuestiones ambientales, el Instituto
de Derecho Ambiental y de Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas
de la Universidad Católica de Salta (UCS) organiza el Seminario
sobre suelos y recursos mineros, a cargo del Dr. Daniel Marchetti y la
Dra. Maria Magdalena Gálvez.
Telefono: (0387) 4268840 / 4268923
Correo-e: Informes@ucasal.net
URL: http://www.ucasal.net
Subir |
|
|
|
|
|
|
|
INTERNACIONALES:
Foro Electrónico "Visión Social del Agua en los Andes:
Agua, Comercio
y Regulación"
|
|
Los
invitamos a participar activamente en el Foro Electrónico: Visión
Social del Agua en los Andes, que AGUA SUSTENTABLE, con el apoyo de Internacional
Development Research Centre (IDRC) y de CONDESAN bajo el soporte de InfoAndina,
está organizando, y que tendrá lugar entre el 23 de abril
y el 11 de mayo del 2007. Pueden visitar la web del foro: http://www.infoandina.org/foros.shtml?x=8249
y leer la Convocatoria de este evento.
Este foro tiene el objetivo de promover un proceso de análisis
y construcción de propuestas respecto a las implicaciones que tienen
los acuerdos de libre comercio, los modelos regulatorios y los marcos
legales vigentes en países andinos sobre el acceso, la gestión
y los derechos de agua, teniendo como referencia los trabajos de investigación
desarrollados por el proyecto Visión Social.
La invitación plantea continuar el diálogo iniciado en los
talleres nacionales que tuvieron lugar en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador
y Perú, respectivamente, donde fueron socializados los resultados
del proyecto "Visión Social del Agua en Los Andes" y
avanzar en la identificación de nuevas líneas de trabajo
que permitan profundizar en los dilemas que plantea la visión social
del agua en Los Andes.
Mayor información:
Musuq Briceño : infoandina@cgiar.org
http://www.infoandina.org
Subir |
|
|
|
|